Marcelo Dos Reis (CEO de Grupo SPEC): “La tecnología, bien utilizada, es un cinturón de seguridad, no un retrovisor invasivo”

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha condenado a España por las carencias del actual sistema de registro horario, que no garantiza un control objetivo ni verificable de la jornada laboral. En este contexto, Marcelo Dos Reis, CEO de Grupo SPEC, compañía especializada en soluciones de control horario y gestión de presencia, analiza los retos y oportunidades que abre la implantación de un registro electrónico obligatorio para empresas y trabajadores.
Marcelo Dos Reis (CEO de Grupo SPEC)

Tras la reciente condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a España por las deficiencias de su sistema de registro horario, el debate sobre cómo garantizar un control laboral objetivo y verificable vuelve al primer plano. En esta entrevista, Marcelo Dos Reis, CEO de Grupo SPEC, compañía líder en soluciones de control horario y gestión de presencia, analiza por qué el modelo actual carece de trazabilidad real, cómo un registro electrónico obligatorio puede resolver esas carencias y qué papel juega la tecnología en la protección del derecho a la desconexión digital. Además, aborda los retos que afrontan las pymes en su adaptación y defiende que digitalizar estos procesos no solo es cumplir la ley, sino ganar en eficiencia y competitividad.

“El modelo actual carece de trazabilidad real”

Pregunta ibeconomia. El TJUE ha condenado a España por el actual sistema de registro horario: ¿qué carencias concretas presenta el modelo vigente y cómo puede solucionarlas un registro electrónico obligatorio?

Marcelo Dos Reis. El gran problema del modelo actual es que carece de trazabilidad real. Hoy en día vale casi cualquier cosa: una hoja en papel, un Excel, incluso una foto de un cuadrante. Eso, obviamente, no garantiza que se sepa con precisión a qué hora empieza y a qué hora acaba la jornada, ni tampoco ofrece un control efectivo sobre las horas extra.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sido muy claro en varias resoluciones recientes: el registro tiene que ser objetivo y verificable, sin excepciones, incluso en sectores como el empleo doméstico que hasta ahora estaban fuera.
Un registro electrónico obligatorio corrige de golpe esa debilidad. Primero, porque asegura la integridad del dato: los fichajes se sellan, se auditan y se guardan durante años sin posibilidad de manipulación. Segundo, porque facilita la labor de la Inspección de Trabajo, que puede comprobar la información de forma inmediata. Y tercero, porque permite anticiparse a posibles infracciones, detectando excesos de jornada o solapamientos antes de que se conviertan en un problema. En definitiva, pasamos de un “apunto cuando me acuerdo” a un dato sólido, auditable y útil para todos.

“La tecnología, bien utilizada, protege derechos”

P. El real decreto busca garantizar el derecho a la desconexión digital. ¿Hasta qué punto cree que la implantación tecnológica puede proteger al trabajador frente a abusos, y no convertirse en un mecanismo de control excesivo?

R. La tecnología, bien utilizada, es un cinturón de seguridad, no un retrovisor invasivo. El derecho a la desconexión digital ya está reconocido, pero no sirve de nada tenerlo por escrito si no se aplica. Los sistemas de control horario ponen un marco claro: la jornada empieza y termina a una hora.
A partir de ahí, se pueden automatizar funciones como bloquear notificaciones fuera de horario o avisar si alguien programa reuniones en fines de semana. El riesgo está en ir más allá: si una empresa quiere monitorizar pantallas, geolocalizar constantemente o revisar chats, se equivoca. El equilibrio está en recoger lo justo —inicio, fin y pausas— y dar transparencia al trabajador sobre qué datos se guardan y con qué finalidad. Así, la tecnología protege derechos en lugar de erosionarlos.

“El reto de las pymes es más cultural que económico”

P. Muchas pymes aún usan hojas de papel o Excel. ¿Qué retos afrontarán para adaptarse al control electrónico obligatorio y qué coste supondrá?

R. El gran reto para las pymes no es económico, sino cultural. Muchas llevan años funcionando con métodos manuales y cambiar implica ordenar procesos: definir pausas, gestionar turnos partidos o fichajes fuera de oficina. También hay que formar a los equipos para que interioricen la nueva dinámica.
En cuanto a costes, hoy existen soluciones SaaS muy asequibles. De hecho, suele ser más caro pagar una sanción o resolver un conflicto laboral que implantar un sistema digital. Además, la empresa gana en eficiencia y control interno. En Grupo SPEC ofrecemos sistemas sencillos de implantar, con apps móviles intuitivas y terminales físicos para quien los necesite. Es una inversión que se amortiza sola.

“Proporcionalidad y privacidad son claves en el teletrabajo”

P. En un mercado laboral cada vez más flexible, con teletrabajo y modelos híbridos, ¿cómo se puede garantizar un registro horario fiable sin invadir la intimidad del empleado?

R. La clave está en la proporcionalidad. No se trata de vigilar lo que hace alguien en su casa, sino de registrar algo tan simple como a qué hora empieza y termina su jornada. Eso se resuelve fácilmente con una app móvil o un portal web.
La geolocalización solo tiene sentido en casos concretos, como un técnico o un comercial, y siempre dentro del horario laboral, con consentimiento y la mínima precisión necesaria. Un registro bien diseñado garantiza el cumplimiento de la ley sin convertir el teletrabajo en una oficina vigilada.

“Cumplir la norma puede mejorar la competitividad”

P. El incumplimiento del registro electrónico acarreará sanciones. ¿Servirá para fomentar la adaptación tecnológica o puede ser una carga para las empresas?

R. Las sanciones por sí solas no impulsan la innovación, pero marcan una línea roja clara: el registro horario no es opcional. Cuando el sistema se implanta correctamente, lejos de ser una carga, puede ser una ventaja competitiva.
Un buen registro electrónico evita multas y, además, ofrece información valiosa: permite conocer las horas reales trabajadas, detectar sobrecargas o planificar refuerzos. Esa visión basada en datos mejora la gestión y la productividad. En SPEC lo vemos cada día: las empresas que digitalizan su control horario no solo cumplen la norma, sino que descubren oportunidades de optimización antes invisibles.

happy-woman-walking-on-beach-PL6FA7H.jpg

SanFair Newsletter

The latest on what’s moving world – delivered straight to your inbox