Miguel González-Durán, director de TMKF: “No debemos subestimar a un niño cargado de argumentos sólidos para convencer a sus padres de qué cereales comprar”

En un mundo hiperconectado, donde la tecnología ya no es una novedad sino una extensión natural del día a día, una nueva generación se impone con fuerza silenciosa pero imparable: los Zalpha o alphazetas. Esta generación, formada por chicos y chicas entre los 10 y 19 años, representa una revolución silenciosa en los hábitos de consumo y en la manera en que las marcas deben comunicarse con sus públicos.
Miguel González-Durán, director de TMKF

Vivimos una transformación silenciosa pero profunda: la aparición de la Generación Zalpha, también conocida como Alphazetas. Estos jóvenes, de entre 10 y 19 años, no solo están redefiniendo la forma en la que consumen, sino que están reescribiendo las reglas del juego para las marcas, las familias y el propio sistema económico. En una conversación con Ibeconomía, Miguel González-Durán, director de TMKF —la primera agencia de marketing especializada en infancia, familia y adolescencia—, nos adentra en el universo de esta generación hiperconectada, consciente y, sobre todo, influyente.

A diferencia de la Generación Z, que vivió el paso del mundo analógico al digital, los Zalpha han nacido directamente en la era post-smartphone. Rodeados de pantallas táctiles, asistentes virtuales y redes sociales desde la cuna, estos jóvenes no conocen un mundo sin conexión. Pero su principal distintivo no es solo la tecnología, sino su manera de interactuar con ella y con el mundo. Miguel los define como “mini estrategas, diseñadores y activistas en potencia” que no esperan a tener un empleo para influir: ya lo están haciendo desde casa, en el aula y en internet.

Su impacto se refleja, entre otras cosas, en el consumo familiar. González-Durán aporta un dato revelador: las familias con hijos menores gastan 41.339 euros al año, un 15% más que la media nacional. Esta cifra no es casual. Los Zalpha influyen en decisiones que van desde qué cereales comprar hasta qué coche adquirir. Su rol ha pasado de ser espectadores pasivos a verdaderos co-decidores. Como explica el entrevistado, “el verdadero director de compras muchas veces lleva mochila escolar”.

En consecuencia, el marketing tradicional ha quedado obsoleto. Las estrategias centradas únicamente en los adultos ya no funcionan. Ahora, las marcas deben conquistar también a los hijos, quienes son los nuevos embajadores de marca en casa.

La influencia de los Zalpha se transmite en formatos visuales, breves y participativos: TikTok, YouTube, Roblox o Minecraft no son solo plataformas de entretenimiento, sino espacios para aprender, socializar, crear e incluso tomar decisiones de consumo.

En este nuevo entorno, las marcas que triunfan son las que ofrecen algo más que productos: ofrecen experiencias auténticas. Los Zalpha valoran la coherencia y el propósito real. González-Durán lo resume sin rodeos: “Esta generación tiene el radar anti-hipocresía siempre encendido. Si una marca dice que cuida el planeta, más le vale que lo demuestre en cada paso del proceso”.

Además, su forma de consumir está impulsando nuevas economías: la de la atención, la creación, el propósito y la gamificación. Su tiempo es limitado, su nivel de exigencia alto y su capacidad de crear contenido, imparable. Ya no se conforman con recibir un mensaje: quieren formar parte de él.

¿Cómo definirías a la Generación Alpha Zeta o Zalpha y qué los distingue de generaciones anteriores, como la Generación Z?

Los Zalpha o alphazetas, son los verdaderos nativos del mundo digital post-smartphone. Hablamos de chicos y chicas que tienen entre 10 y 19 años y que, desde que abren los ojos, están rodeados de pantallas táctiles, inteligencia artificial, asistentes virtuales y una conectividad total. A diferencia de la Gen Z, que vivió el paso del offline al online, los Zalpha no conocen un mundo sin WiFi.

Pero no solo es una cuestión de tecnología. Esta generación viene con una mentalidad más consciente, más crítica y creativa. Son mini estrategas, diseñadores y activistas en potencia. ¡Y todo antes de ponerse a trabajar!

Los Zalpha tienen un impacto significativo en el gasto familiar. ¿Cómo crees que este poder adquisitivo está transformando el panorama del consumo?

Creo que no debemos  subestimar  a un niño cargado de argumentos  sólidos para convencer a sus padres de qué cereales comprar. No en vano, las familias con menores en el hogar realizan el 50% del consumo general y gastan 41.339 euros al año, un 15% más que la media nacional.

Su influencia es brutal. No se trata solo de juguetes o ropa: participan activamente en decisiones sobre alimentación, tecnología, ocio familiar, incluso en qué coche comprar. Las marcas están dejando de hablarles solo a los adultos porque se han dado cuenta de que el verdadero “director de compras” muchas veces lleva mochila escolar.

En las familias, el consumo se vuelve más colaborativo, emocional y conversacional. No es solo qué se compra, sino por qué, cómo y con qué valores.

¿Cómo describirías a la Generación Zalpha y qué los hace diferentes de generaciones anteriores como la Z?

Miguel González-Durán: Los Zalpha son los primeros en crecer en un mundo completamente digitalizado. Mientras que la Gen Z vivió el cambio del mundo analógico al digital, los Zalpha nacen ya conectados. No recuerdan un mundo sin smartphones, asistentes por voz o inteligencia artificial. Pero más allá de lo tecnológico, lo que realmente los distingue es su actitud crítica, su creatividad y una conciencia social muy desarrollada desde edades tempranas. Son pequeños estrategas, activistas y creadores.

¿Qué papel tienen estos jóvenes en las decisiones de consumo dentro de sus hogares?

González-Durán: Mucho más del que solemos imaginar. Hoy en día, un niño o adolescente bien informado puede influir de forma directa en qué productos se compran en casa. Las familias con menores en el hogar gastan un 15% más que la media nacional, y ese consumo está cada vez más guiado por lo que opinan los hijos. Ellos ya no solo piden juguetes: participan en decisiones sobre tecnología, alimentación, ocio o incluso qué coche comprar.

¿Qué deben tener en cuenta las marcas si quieren conectar con esta generación?

González-Durán: Sinceridad y coherencia. Esta generación tiene un radar muy fino para detectar si una marca es auténtica o solo está vendiendo humo. Valoran que las empresas tengan un propósito claro, que actúen con responsabilidad y que involucren a la comunidad en sus acciones. No buscan discursos vacíos, quieren hechos concretos y visibles. Si una marca promete cuidar el planeta, más vale que lo demuestre en todos sus procesos.

Según los datos, muchos padres descubren nuevas marcas a través de sus hijos. ¿Qué implica esto en términos de estrategia de marketing?

González-Durán: Implica un cambio de paradigma. Ya no vale solo con hablarle a los adultos. Ahora hay que enamorar también a los hijos, porque muchas veces son ellos quienes traen una marca a casa tras verla en TikTok, en un videojuego o en YouTube. Son descubridores digitales y embajadores dentro del hogar. Por eso, las estrategias deben adaptarse a su lenguaje: memes, retos virales, formatos breves y muy visuales.

¿Qué tipo de contenido prefieren los Zalpha y qué plataformas utilizan más?

González-Durán: Buscan contenidos breves, creativos, participativos y con los que puedan interactuar. Sus plataformas favoritas son YouTube, donde siguen a creadores que admiran; TikTok, donde exploran tendencias y se expresan; y entornos como Roblox o Minecraft, donde no solo juegan, sino que crean y socializan. Para llegar a ellos, las marcas tienen que dejar de ver estas plataformas como espacios publicitarios y empezar a tratarlas como escenarios de experiencia e interacción.

¿Cómo están influyendo los Zalpha en la estructura y decisiones familiares?

González-Durán: Han democratizado la familia. Hoy en día, los niños y adolescentes no solo escuchan: opinan, comparan y muchas veces marcan el camino. Hablan de salud mental, medio ambiente, igualdad… y lo hacen con argumentos sólidos. Esto obliga a que el marketing familiar sea más horizontal: todos los miembros tienen voz y voto, y hay que dirigirse a todos.

¿Qué tendencias digitales son clave en esta generación y cómo afectarán a los modelos de negocio?

González-Durán: Hay cuatro grandes ejes. Primero, la economía de la atención: su tiempo es oro, el contenido debe enganchar al instante. Segundo, la economía creativa: no quieren solo mirar, quieren participar y co-crear. Tercero, el consumo ético: premian a las marcas transparentes y con valores. Y cuarto, los mundos virtuales: metaverso, tokens digitales, gamificación… ya forman parte de su día a día. Las empresas que no adapten su modelo a esto se quedarán atrás.

En pocas palabras, ¿qué mensaje dejarías a las marcas que aún no se toman en serio a esta generación?

González-Durán: Que dejen de subestimar a los jóvenes. El futuro no se diseña para ellos, se diseña con ellos. Quien no lo entienda, estará fuera del juego antes de lo que imagina.

La Generación Zalpha está marcando el inicio de una nueva era del consumo, donde la influencia no se mide por la edad ni por el poder adquisitivo, sino por la capacidad de decidir, de comunicar y de conectar. Para las marcas, el reto ya no es solo estar presentes, sino ser relevantes, coherentes y participativos.

Como bien apunta Miguel González-Durán, “el futuro ya no se diseña para los Zalpha, se diseña con ellos”. Y quien no lo entienda, está fuera del juego.

happy-woman-walking-on-beach-PL6FA7H.jpg

SanFair Newsletter

The latest on what’s moving world – delivered straight to your inbox